¡Bienvenidos!Entérate de lo más reciente de San Luis
Locales

En 2024 se cometieron 33.5 millones de delitos en todo el país según el INEGI

  • septiembre 18, 2025
  • 2 min read
En 2024 se cometieron 33.5 millones de delitos en todo el país según el INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, donde se reveló que, en 2024, en 11.4 millones de hogares (29.0 % del total del país), al menos una o un integrante fue víctima del delito.

Al comparar con 2023, en 2024 la tasa de prevalencia de delitos disminuyó en siete entidades federativas, aumentó en siete y no tuvo cambios en 18.

En ese mismo año, en 10 entidades federativas las tasas superaron a la nacional. Las tasas más altas se registraron en el estado de México, con 34 851; Ciudad de México, con 30 804; y Tlaxcala, con 30 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 576; en Tamaulipas, con 16 537; y en Michoacán de Ocampo, con 16 572.

En 2024, el número de delitos se estimó en 33.5 millones. La tasa fue de 34 918 delitos por cada 100 mil habitantes (incidencia delictiva), lo que superó la tasa de 33 267 delitos por cada 100 mil habitantes de 2023. Lo anterior representa un promedio de 1.4 delitos por víctima, cifra similar a la de 2023.

El delito más frecuente fue fraude, con una tasa de 7 574 por cada 100 mil habitantes. Siguieron robo o asalto en calle o transporte público, con 6 003, y extorsión, con 5 971.

De la población de 18 años y más, 64.7 y 40.5 % dijo sentir inseguridad en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.

Los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en las entidades federativas se presentaron en Morelos, con 90.1 %; Tabasco, con 89.8 %; y en Guanajuato, con 88.5 por ciento. En el caso de San Luis Potosí, la percepción de inseguridad fue del 76.3 %

Por el contrario, las que resultaron con los porcentajes más bajos fueron Baja California Sur, con 37.4 %; Coahuila de Zaragoza, con 37.7 %; y Yucatán, con 39.6 %.

 

About Author

Redaccion